Black Mirror`s Bandersnach… Todos asnos

ESTA VEZ NO HAY SPOILERS


Hay una parabolita medieval que se contaban los monjes para burlarse de aquellos que defendían (como Buridán, un filósofo escolástico) que necesariamente el Ser Humano tiene siempre que estar disposición de tomar decisiones racionales, es decir, de elegir con algún criterio. La historieta dice que si imaginamos a un asno que está exactamente a la misma distancia de dos montones de comida exactamente iguales, según los defensores del libre albedrío absoluto debería de morir de hambre, por no haber mejor  razón para ir hacia un montón en vez del otro.

¿derramar té o destruir pc?

Es una sensación, la que podemos suponer que tendría el asno, muy parecida a la que tenemos constantemente al ver este capítulo especial de Black Mirror en el que las decisiones del espectador -y suscriptor de Netflix obligatoriamenteson las que van llevando la historia hacia uno u otro lado. Hay por internet cientos de páginas que comentan los pormenores de la trama, que a mí por lo demás me interesa menos que otras. En esta ocasión, aunque haya frases y secuencias memorables y sustanciosas, la historia es más bien una excusa para jugar con nosotros. En efecto, parece que asistimos a una simpática aventura gráfica en imagen real con líneas de acción limitadas, pero mi opinión es que no es realmente eso lo que hay, sino lo contrario.

Quiero decir que realmente no hay decisión alguna que tomemos nosotros y, antes al contrario, somos menos libres viendo este capítulo que en cualquier otro caso, me explico: se supone que nosotros decidimos las opciones, pero eso no sucede porque siempre que uno decide debería estar en el conocimiento de las consecuencias de sus actos. Parece que digo una perogrullada, pero es que realmente en muy pocas ocasiones somos de verdad conscientes o dueños de lo que siga a nuestras decisiones, y esto nos lleva a vivir camuflados en una especie de realidad artificial en la que vamos haciendo cosas y construyendo un camino vital sin saber hacia dónde conduce lo que hacemos. Un existencialista de los de antes e informado vomitaría soflamas ardientes contra los que nos dejamos entretener con estas cosillas… Porque esto es un ejemplo de la culpa de todo, esto es la renuncia a la libertad real, esto es la aclamación popular de la mala voluntad, o del error criminal de pasar por el mundo siendo-para-otro, es decir, flotando sobre todo lo que ocurre con una risa bobalicona, renunciando a dejar las huellas que nos corresponden por pisar la tierra.

También sucede en Bandersnacht que se juega con la idea de que somos nosotros, desde el presente de suscriptor de Netflix, los que determinamos los sucesos de personajes de ficción que se reconocen como tales. En algún momento, y según por dónde tiremos, alguno de los protagonistas nos va a decir que no le importa morir, que él solo existe en tiempos que no son el suyo -sino los nuestros, los de cuando vemos el episodio, y que por este motivo no le importa morir( homenaje velado en esta escena por cierto a la teoría del Eterno Retorno, y otras cosas,  de Nietzsche) Lo que me gustaría hacer ver es que los personajes de ficción somos nosotros, pues somos quienes hacemos avanzar la trama y quienes damos sentido a la historia entera. Somos nosotros realmente los que ocupamos un tiempo irrelevante para la historia, es decir, los que somos contingentes, pues la historia y el universo que muestran el episodio ya está dado al margen de quien lo vea. Se me podría decir que esto es así para cualquier otra película o historia de ficción, pero la diferencia está en que en el caso de las ficciones tradicionales la historia existe con su propio sentido al margen de quien la observe. Aquí es otra cosa: la historia nos necesita para presentarse pero los espectadores somos intercambiables los unos con los otros.

Hay mucha inteligencia y mucho juego de espejos en este episodio, y os animo a quien guste a seguir encontrando reflejos y sombras.

Yo por hoy lo dejo ya, que me noto espeso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s