El Huésped, de Albert Camus

Viñeta de la edición ilustrada de ‘El Huésped’, por Jacques Ferrandez (Norma editorial)

Albert Camus es un escritor y pensador francés, muerto demasiado joven, a los 47 años, que tuvo sin embargo tiempo de dejar una obra inmensa e intensa, en la que como en muy pocas está presente la compleja humanidad del Hombre contemporáneo, lleno de contradicciones, vacíos y grandezas.

Es quizá el representante más conocido, y el mejor, en mi opinión, del Existencialismo. El otro icono de esta corriente de pensamiento es Jean Paul Sartre, pero en mi opinión Camus es más cercano, menos académico y retorcido, no sólo en su estilo al escribir, también en la claridad de sus ideas.

Todos los años propongo leer a mis alumnos algo de Camus, normalmente «El extranjero», y me sorprendo cada curso de que, a pesar de ser una novela sin trama apenas, guste en general y se alegren de haberla encontrado.

Este año podrán leer si lo desean «El Huésped», un relato corto que forma parte de «El exilio y el reino», conjunto de seis obras breves que serían su última ficción publicada en vida.

«El Huésped» nos cuenta la historia de Darú, un maestro francés que vive y trabaja en la Argelia colonial de 1954 en una escuela alejada de la civilización al que le encargan que cuide y entregue en un cuartel a «El árabe», un argelino que al parecer ha cometido un crimen por el que hay que juzgarlo. No quiero desvelar nada más de la trama, pero es una historia magistral, con un final escalofriante, de una humanismo absoluto.

Darú y «el árabe» construyen, en apenas unas horas, una red tupidísima de confianza, sospecha, generosidad, miedo, empatía, deber, honradez, crueldad y aceptación.

Hay una reflexión latente muy fuerte sobre la Justicia y sus formas, pues se comparan la oficial que ejercen los franceses con la bestial que ha ejercido «el árabe» con su crimen y la humana que siente Darú dentro de sí mismo. Por encima de estas tres formas está otra «justicia etérea», podríamos llamarla, de la que todos esperamos que ponga las cosas en su sitio, una justicia que sobrevuela a las cosas mismas -que los antiguos llamaban «armonía»-, y que al final del relato no sabemos si ha querido manifestarse en la desértica tierra argelina donde todo ocure, porque todo lo que sucede es «justo», en el sentido de razonable o esperable, pero injusto en otro sentido profundo que nos toca dentro. La contradicción entre esas dos percepciones es, en parte, lo que el mismo Camus llamaba «el absurdo». Es decir, que creemos saber cómo deberían ser las cosas, pero las cosas ocurren como deben ser según ellas, no según nuestras esperanzas. Asumir que la realidad, lo que nos pasa, la vida misma, no tiene sentido, es la tarea mayor del Ser Humano, según los filósofos existencialistas como Camus.

Por cierto que la misma muerte de Camus fue absurda e innecesaria, y difícil de asumir y creer. Murió en un accidente sin estar conduciendo, por chocar contra el único árbol que había junto a la carretera y un día después de afirmar que «No hay muerte más idiota que morir en un accidente de tráfico», afirmación por cierto fruto de un error, pues hablaba del ciclista Fausto Coppi, que murió de otra forma.

También hay en «El Huésped» otros valores y líneas de pensamiento que hay que seguir. Se habla del (in)comunicación entre culturas, de la mentalidad colonial, de la pobreza, de la limosna, de la dependencia de la tierra… Hay mucho más en el territorio muerto que habitan Darú y «El árabe»

Dejo enlaces útiles:

Aquí se puede leer «El Huésped», y las demás obras de Camus están todas en Alianza Editorial, pero pueden consultarse on line aquí.

Aquí hay un análisis completo y estupendo del relato, además de una semblanza de Albert Camus

Facel-Vega, el coche en el que viajaba Camus, antes del absurdo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s