Recuerdo brevemente a qué llamamos estado natural en nuestra Filosofía de andar por clase. Estado natural es la situación que se le supone -hipotéticamente- al ser humano antes de ponerse de acuerdo para acordar un -hipotético, claro- contrato social y empezar a convivir con normas y gobierno. Como los filósofos contractualistas piensan que vivimos en sociedad obligados, por así decirlo, pues el estado natural es aquello que provoca esa necesidad de agruparnos y organizarnos renunciando a nuestros derechos y deseos naturales.
Este estado natural se corresponde con la naturaleza humana más elemental; son los rasgos primitivos, preculturales, que nos caracterizarían si no hubiéramos conocido norma ni sociedad alguna. Aquí ya cada filósofo piensa una cosa, y en clase he explicado lo típico, que es lo que opinan Hobbes, Rousseau y Locke al respecto. No lo voy a repetir aquí, pero dejo unos apuntes que he usado a veces, sencillos, para quien quiera repasarlo o profundizar en lo que he contado en clase.

ATENCIÓN, ALERTA DE DESTRIPE, quien no haya visto el capítulo que siga leyendo bajo su responsabilidad.
Me gustaría examinar este capítulo de Black Mirror, White Bear (s02,e02), al hilo de lo que estos tres filósofos piensan de la naturaleza humana y de la justicia. Doy por hecho que se ha visto el capítulo (si no es así ya estáis tardando) y directamente suelto la bocanada de preguntas…
- ¿Dónde está la culpa de Victoria Skillane? Si no recuerda nada… ¿Le podemos reprochar sus actos pasados y castigarla por ellos, si ya los había olvidado?
- Responde con sinceridad… ¿pensarías que merece un castigo de este tipo si fuera alguien real y un partido político defendiera esto entre sus principios? ¿Votarías a favor de algo así? Piensa en alguna o algún asesino REAL que te suene antes de contestar.
- Hasta el final de la historia la chica protagonista nos parece normal, con interés en ayudar a la otra chica y ser ayudada por los demás… ¿Puede no ser haber olvidado o no ser consciente de su propia naturaleza -se supone que perversa- al despertar cada día? ¿Hasta dónde llega entonces lo que sabe de sí misma?
- A la chica le parecen razonables, y por eso la sigue, las explicaciones de la “rebelde” que se encuentra. Le dice que los “cazadores” hacen el mal porque nadie se lo impide y además tienen audiencia ¿A ti te parece eso razonable?
- ¿La justicia que se le aplica a la protagonista es “justa”? Parece una cierta forma de venganza… Aunque legal y aceptada.
- ¿Tiene derecho la sociedad como conjunto a imponer este tipo de castigos? ¿Y una persona particular, si por ejemplo asesinan a su hija?
- ¿Tiene derecho la sociedad a causar dolor sin límites y tantas veces como se desee, como en este caso? ¿Es peor el castigo por el hecho de que se le borre la memoria cada día?
- Las leyes de la sociedad distópica (busca lo que significa si no lo sabes) en la que sucede la historia, ¿responden a lo que piensan Hobbes, Locke o Rousseau sobre la naturaleza humana o su estado natural? ¿Cuál de ellos se acerca más a lo que vemos?
- Las leyes de la sociedad distópica (busca lo que significa si no lo sabes) en la que sucede la historia, ¿responden a lo que piensan Hobbes, Locke o Rousseau sobre la sociedad humana posterior al contrato social ¿Cuál de ellos se acerca más a lo que vemos?
- Locke dice -simplificando- que para empezar a vivir en sociedad debemos renunciar a nuestro derecho individual a ejercer la justicia. ¿Qué relación puede haber entre el “parque de la justicia” y esta idea contractualista? ¿Le parecería razonable a Locke algo así?
- ¿Qué derechos naturales del ser humano no se le respetan a Victoria Skillane y cuáles no ha respetado ella, según tu opinión?
- ¿Podría funcionar una sociedad donde se castigaran así los delitos? Me refiero a que si el día a día, las costumbres, las estructuras sociales, la economía, etc, serían como en la nuestra.
- ¿Tendría audiencia o público un espectáculo como este? ¿Durante cuánto tiempo? ¿En qué tipo de medios de comunicación?