El odio: Aristóteles del revés

ADVERTENCIA: este escrito da por supuesto que se ha visto recientemente El odio (La Haine, Mathieu Kassovitz, 1995) Si cae por aquí alguien que no la conoce mejor que ahora mismo se ponga a verla (es fácil encontrarla completa en internet para quien sepa buscar) y para un análisis más centrado en el contexto social de la película, que quizá ayude también a entender mi texto, recomiendo la lectura del comentario de Alfredo Moreno en 39escalones.

Decía el sabio Aristóteles que la finalidad de la política es la felicidad o el “vivir bien”, es decir, lo que en griego se dice eudaimonía. También estudiamos en clase cuáles son las claves para intentar mantener esta vida individualmente sin sufrimientos innecesarios, pues eso es en realidad lo que significa eudaimonía: es tan sencillo como usar la prudencia (phrónesis) para ir determinando cuál es el adecuado “término medio” en el ejercicio de nuestras virtudes éticas, que son los hábitos que practiquemos y sean convenientes para nosotros. Y poco más que eso… La Ética de Aristóteles es sencilla.

Y sus ideas políticas también son simples. Aunque los textos del Estagirita nos parezcan retorcidos y enrevesados, los pensamientoss que contienen son simples y razonables. La política, dice Aristóteles, es la práctica de la convivencia o ciudadanía (politeia, vivir en una polis) que además es un fin en sí misma, y anterior incluso a ella misma. Es decir, que convivimos, nos organizamos y nos ponemos reglas de convivencia -leyes, costumbres, reglas de educación…- no porque nos veamos obligados a ello, sino porque es una tendencia en nosotros. Somos sociales por naturaleza, y la prueba es que tenemos el don de la palabra y la capacidad de razonar para comunicarnos con los demás y decirles lo que pensamos que conviene o no hacer, lo que está bien y está mal. En griego, tenemos logos. O sea, que tenemos logos para ser sociales; somos animales lógicos porque somos animales políticos.

¿Y qué tiene que ver todo esto con El odio? Pues precisamente me ha parecido interesante usarla para comprender a Aristóteles porque -aparentemente- no tiene que ver NADA con lo que él dice. Vamos, que todo lo que ocurre en ella es como si fuera el reverso de lo que el antiguo sabio nos dijo que es natural y conveniente. Y precisamente por eso, pienso yo, es por lo que  LA PELÍCULA LE DA LA RAZÓN. Lo que ocurre en ella, todo lo que hacen sus protagonistas y vemos que pasa en su barrio  es justo lo contrario de lo que debe ser una convivencia adecuada. No se hace lo que Aristóteles considera adecuado para poder “vivir bien”, ni en el plano ético por parte de los tres protagonistas y otras personas que salen, ni en el plano político, por parte por ejemplo de los policías y su forma de hacer las cosas. 

Como si sigo escribiendo sé que aburro al personal y se lo doy todo mascado, en vez ir diciendo yo mismo lo que pienso, dejo una batería de preguntas de esas que me gustan, para que cada cual se componga sus propia visión de este asunto, y que de paso sirvan para hablar de ella llegado el momento, bien en clase o bien trabajándolas individualmente.

  • Aristóteles dice que tanto la ética como la política son actividades, es decir, incluyen “cosas” que hay que hacer, como practicar nuestras virtudes o gobernar buscando el bien común… ¿Las “cosas” que los personajes “hacen” están enfocadas a eso en algún caso? Y en general…. ¿Hay mucha praxis, es decir, actividad útil en esta peli?
  • Como dije antes la prudencia (razonar antes de actuar) es la clave para que las cosas nos vayan bien, según Aristóteles… ¿Cuál de los protagonistas se acerca a esto y en qué momentos se ve reflejado? ¿Tiene éxito en su práctica de esta virtud dianoética, es decir, intelectual?
  • Y hablando de intelecto… ¿Qué diferencia hay entre el bios theoretikós, es decir, la “vida contemplativa” de la que hablaba Aristóteles, y las horas muertas que pasan nuestros protagonistas sin hacer nada tirados en cualquier sitio? ¿Es una vida feliz esa que llevan en el parque de columpios, fumando porros?
  • ¿Cuántos ejemplos de hábitos practicados en exceso y en defecto has visto en la película? ¿Alguno de estos hábitos son virtudes en el sentido aristotélico?
  • ¿Quién mira o debería mirar por el bien común de la gente que vive en el suburbio? ¿aparece en la peli en algún momento? ¿Cómo son gobernados sus habitantes?
  • ¿Con cuál de las formas de gobierno de las que habla Aristóteles crees que se correspondería la Francia que se muestra en la película? Y la culpa de su “injusticia” es de los gobernantes o de los gobernados”
  • ¿Se parece de alguna forma el barrio donde viven los protagonistas o París a lo que debe ser una polis, según Aristóteles? ¿La respuesta a esta pregunta tendrá que ver con el fracaso de la convivencia? ¿Qué piensas sobre ello?
  • ¿Algo que decir sobre el viejo del baño y su historia? ¿Qué se os ocurre que quiere decir, aunque no le veáis relación con Aristóteles?
  • Finalmente, reproduzco la fábula con la que empieza y acaba la peli, para que volvamos a pensar sobre ella, sobre si es cierta o no, y sobre qué le parecería a Aristóteles:  «Es la historia de un hombre que cae de un edificio de cincuenta pisos. Para tranquilizarse mientras cae al vacío, no para de decirse: hasta ahora todo va bien, hasta ahora todo va bien… hasta ahora todo va bien. Pero lo importante no es la caída, es el aterrizaje.» 
    • ¿Qué nos enseña sobre el conformismo y la “idiotez” de nuestra sociedad?
    • Aplicada al mundo actual… ¿Crees que es una exageración o una premonición?

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s