La verdad de los ídolos

Sobre El ídolo caído (The fallen idol, Carol Reed, 1948)

Philipe, hijo del embajador francés en Londres, durante un fin de semana se queda a solas en la embajada con el matrimonio encargado de su cuidado. Él, el Sr. Baines, es un hombre encantador y cómplice de las travesuras y pequeños secretos que oculta Philipe, como por ejemplo su intrigante mascota McGregor. La Sra. Baines, por el contrario, es estricta, exigente y antipática, y el niño procura huir de su presencia siempre que es posible.

Inocentemente Philipe descubre que el Sr. Baines tiene un lío con una empleada de la embajada. Esta relación extramatrimonial desemboca en una muerte violenta de la que no diré nada más para no destipar, y entonces el pobre chico se ve envuelto en un mar de dudas, secretos, mentiras y verdades en el que no sabe cómo mantenerse a flote.

Es una película que nos muestra el problema de la verdad y de la validez de los puntos de vista. Recuerda un poco a  Rashomon, obra maestra de mi querido Kurosawa, de la que otro día hablaré. En la película japonesa se cuenta una historia desde cuatro puntos de vista distintos sin que podamos saber qué ha ocurrido realmente. En el caso de El ídolo caído, sin embargo, el espectador sí sabe qué ha ocurrido (de hecho somos los únicos que lo sabemos realmente) y eso nos pone en un lugar tan privilegiado como paradójicamente incómodo. Porque precisamente el hecho de saber lo que ha ocurrido genera una tensión dramática brutal, ya que nos inquietan terriblemente los tropiezos de unos personajes que meten la pata constantemente, como es lógico, por no conocer la realidad de lo que ha pasado.

No puedo concretar nada más sin destripar la trama, y es que es de esas pelis que si sabes lo que va a ocurrir pierden toda la gracia, así que en vez de referirme a escenas concretas dejo aquí una serie de ideas o conceptos que retrata su inteligentísimo guión, basado en una novela del gran escritor Graham Greene, y que combina cierto infantilismo -por girar todo en torno a cómo ve las cosas un niño, y además un niño algo panoli en mi opinión, la verdad- con un esqueleto conceptual muy fuerte. Vamos con ello:

  • ¿Es conveniente la sinceridad absoluta para que “triunfe” el bien? Y si no es así, ¿en qué circunstancias es mejor mentir o simular?
  • Tipos de verdad que aparecen en la película. Estos “tipos” me los he inventado yo y no se corresponden exactamente a los que encontraréis en los libros de texto, os invito a inventar otros:
    • Verdad como correspondencia entre lo que sucede y lo que se sabe.
    • Verdad “científica”, basada en pruebas.
    • Verdad “moral”, basada en la confianza.
    • Verdad “emocional”, relativa a las cosas del amor, algo parecida a la anterior pero más intensa.
    • Verdad lógica, a partir de argumentos
    • La verdad legal, es decir, que los hechos tienen un significado u otro según lo que marque la ley.
    • Verdad “intrascendente”, como podríamos llamar a las mentirijillas que -aparentemente- no tienen importancia.
    • Y una muy importante en esta historia: la verdad que podríamos llamar “subjetiva”, que es algo así como aquello que para nosotros es totalmente evidente pero resulta que es erróneo, y además somos incapaces de darnos cuenta. Esto es lo que veremos que le ocurre al niño cuando se desencadenan los acontecimientos.
  • Otro interrogante que deja El ídolo caído puede ser el siguiente: ¿la sociedad necesita de la verdad para que funcionen sus mecanismos? ¿puede haber casos en los que sea preferible ignorarla o usar otros principios?
  • Y finalmente… ¿cuáles son los límites de la confianza que debemos depositar en los demás? ¿la infancia termina cuando empezamos a vislumbrar esos límites? ¿es que, entonces, vivir en la vida adulta supone aprender a mentir y desconfiar irremediablemente?

Enlace para verla on line: https://ok.ru/video/2191500184145

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s