¿El futuro será otra Edad Media? Ready Player One

Steven Spielberg estrenó en 2018 este espectáculo audiovisual que supongo que muchos de vosotros habréis visto. En Ready Player One viajamos al año 2045, cuando un chaval se ve envuelto en mil aventuras fuera y dentro de OASIS,  un mundo virtual en el que buena parte de la población pasa su tiempo libre divirtiéndose y jugando con el aspecto y las características que deseen y que puedan pagarse, claro. Su creador, el típico genio loco con complejo de Peter Pan, ha dejado en OASIS tras morir unos puzzles que ayudarán a que algún “elegido” herede su fortuna. No voy a contar muchas cosas del argumento ni del desenlace, así que no hay peligro de spoiler por leer esto.

La sociedad humana -del mundo real- que nos presenta Spielberg es distópica, representa un futuro peor que nuestro presente, pero no se debe a ninguna catástrofe ni conflicto nuclear, sino a que, simplemente, no hemos sabido hacer mejor las cosas. Es una sociedad que de alguna manera recuerda a la medieval: hay una desigualdad social bestial, por la que es imposible pasar de una clase a otra. La gente vive hacinada en pseudoviviendas, sin ocupación alguna o sin que trabajar les permita llevar una vida acomodada. Este mundo cutre del futuro podría muy bien ser la continuación de nuestra sociedad presente si no somos capaces de hacer las cosas bien.

Dentro de unos años habrán desaparecido muchos empleos gracias a la tecnología y a que la digitalización elimina la necesidad de producir muchos productos de consumo materiales, que son sustituidos por experiencias digitales. Harán falta menos horas de trabajo humano para producir aquello que consumimos, de forma que, dicen algunos entendidos, nos veremos obligados a trabajar menos horas y por lo tanto ganaremos menos y disfrutaremos de menos riqueza material, que será sustituida -esto ya ocurre desde hace unos años- por las sensaciones agradables que generan los entornos virtuales. 

Este empobrecimiento súbito de la sociedad ya ha ocurrido en otros  momentos de la historia: una sociedad bien organizada se desmorona y en un par de generaciones se produce un retroceso en el nivel de vida, formación y acceso a los servicios de gran parte de la población. Aproximadamente entre los siglos IV-V  y  X-XI ya habréis estudiado en Historia que eso mismo pasó  en Europa occidental. Lo que fue el gran Imperio Romano con sus calzadas, sus leyes, sus sistemas productivos y comerciales… Se convirtió en un territorio despoblado, en el que apenas se producía en cada villorrio lo mínimo para la subsistencia, sin servicios públicos, infraestructuras ni apenas contacto entre unos lugares y otros. Los caminos eran peligrosos y nadie podía permitirse abandonar su trozo de tierra para aventurarse a conocer otros lugares ni emprender negocio alguno. 

En Ready Player One la gente pobre solo aspira a conseguir mejoras para su vida virtual, porque su mundo real es un asco de lugar que no tienen capacidad de mejorar. Se refugian en OASIS, sistema virtual puesto a su disposición por quienes de verdad manejan los hilos. Las aspiraciones de la gente, lo que desean, lo que quieren llegar a ser y lo único que parecen poder disfrutar son los juegos y escenarios artificiales creados por los mismos que les explotan económicamente e impiden su progreso social. Igual que en el medievo, la superstición y la idolatría son las formas que toma la vida espiritual. En vez de conocerse a sí mismos prefieren compararse con otros dentro de un sistema extravagante de referencias culturales, mitologías «de medio pelo» y pensamiento adormecido por fantasías audiovisuales.

¿Es que en la película el héroe no es el elegido (mesías) que busca encontrar y comprender  el uso de las tres llaves (santísima trinidad) que son un misterio dejado por el creador (Dios) de todo ese mundo virtual (reino de los cielos)?

¿Es que la gente de 2045 no se consuela de la pobreza, la marginación y la explotación que sufre en su vida real (mundo terrenal) pensando en que puede hacer lo posible para triunfar de alguna forma en OASIS (paraíso, vida después de la muerte)?

¿Es que OASIS no está poblado por monstruos, seres legendarios, héroes del pasado y lugares irreales, lo mismo que los antiguos códices medievales que describen el otro mundo y enseñan reglas de conducta?

¿Es que la biblioteca de OASIS en la que está archivados los conocimientos que hacen falta no está a la vez escondida y solitaria, como ocurría con los centros de conocimiento medievales, vedados a todo aquel que no fuera religioso y a la vez inalcanzables e inútiles para una población en su mayoría analfabeta y sumida en la ignorancia?

Estoy muy seguro de que ni Steven Spielberg ni sus guionistas ni el autor de la novela original estaban pensando en hacer una reconstrucción de la Edad Media ni nada que se le parezca. Sin embargo es fácil hacer paralelismos porque la forma en la que actuamos y reaccionamos los seres humanos no ha cambiado mucho desde la época merovingia y seguro que será la misma en el 2045. Somos influenciables, nos dejamos arrastrar hacia lo imaginario y a los mundos paralelos si son más atractivos que el nuestro. Nos sentimos cómodos si quien dirige nuestras vidas lo disfraza con mitologías y fantasías que nos exigen seguir determinadas conductas y gastar lo poco que tenemos en alimentarlas para que pervivan.


 ¿La solución a todo esto? Es sencilla: piensa por ti mism@, no pagues por vivir vidas irreales, empéñate en la verdad y trabaja para mejorar tu vida y la de los demás. Todo esto está inventado y aconsejado por muchos filósofos desde mucho antes de que empezara la Edad Media. Piensa en ello.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s